jueves, 28 de marzo de 2019

Diferentes explicaciones sobre el origen del Universo y la vida

Actividad Nº 3


Una vez leídos los fragmentos, trabajando en forma grupal, establecer las principales características de las formas de explicación utilizadas en cada texto.

La teoría del Big Bang


En cosmología, se llama teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión a un modelo dentro de la teoría de la relatividad general que describe como se inició el universo. El término Big Bang se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que comenzó la expansión observable del universo, como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.

La concepción tradicional del Big Bang sugiere que el universo emergió de una “singularidad”, esto es, un estado de densidad de energía “infinita” donde todas las leyes de la física conocidas para el espacio y el tiempo dejan de ser válidas. A partir de la inmensa energía de ese estado inicial, se habrían formado las partículas más elementales (como los electrones y los quarks). En un tiempo muy breve, ese estado del universo estaría dotado de una temperatura mayor que unos mil billones de billones de grados centígrados. A partir de allí es cuando tienen aplicación las leyes (de la relatividad general) que describen al universo como una nueva entidad cambiante conformada por materia y energía. A aquella inimaginable concentración de energía le sigue una incesante expansión y disminución de la temperatura y cuando ésta desciende hasta los mil billones de grados aparecen diferenciadas las distintas fuerzas elementales: la gravitacional, la fuerte, la débil y la electromagnética. Los quarks forman partículas más complejas como son los protones y neutrones. En el principio, materia y “antimateria” están presentes en las  mismas proporciones y se aniquilan, pero por alguna razón, queda una “pequeña” cantidad extra de materia que conformará todo el universo que conocemos.
El primitivo universo se sigue enfriando y expandiendo, con unos mil millones de grados se logran formar los primeros núcleos de hidrógeno y helio, apenas han pasado algunos segundos desde el instante primordial. Luego, cuando la temperatura ha descendido drásticamente a algunos cuantos miles de grados centígrados, nacen los primeros átomos de la materia neutra, con la incorporación de los electrones a los anteriores núcleos. En esta etapa, el joven universo cuenta con unos 400.000 años. La mutua interacción gravitatoria hace que la materia se aglutine cada vez más y tras millones de años se van conformando las estructuras actuales del universo, prevaleciendo grandes agrupamientos denominados galaxias. Se produce la combustión nuclear en las estrellas y, planetas como la Tierra, restos de aquellas primeras formaciones, quedarán atrapados en una danza eterna en torno a sus estrellas. El universo, como un todo, 14.000 millones de años después, continúa expandiéndose y tal vez, continuará haciéndolo por toda la eternidad.
Una observación clave que sugirió que el universo podría estar expandiéndose fue la realizada en 1920 por el astrónomo Edwin Hubble. Sus observaciones permitieron saber que sistemas como galaxias y cúmulos se extendían mucho más allá de nuestra vecindad cósmica. Por otro lado, descubrió un efecto en la radiación que nos llega de las lejanas galaxias, denominado “corrimiento al rojo” que es compatible con un universo en expansión.
Otro fenómeno, particularmente clave, fue el descubrimiento en 1964 de la denominada “radiación de fondo” por parte de los radioastrónomos A. Penzías y R. Wilson. Esta radiación fue predicha usando el modelo de un universo con un origen extremadamente caliente como propone el del Big Bang. Hoy en  día se tiene consenso casi total sobre este modelo en la comunidad científica.


La Biblia


El libro del Génesis relata la historia de la creación por obra de Dios, la creación de Adán y Eva en el huerto del Edén, y la caída de ambos en desgracia por comer del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal; la cruenta historia de celos y muerte de sus dos primeros hijos, Caín y Abel; la aparición de tribus y razas y el desarrollo de los pueblos; la historia de la Torre de Babel, y la del diluvio que Yaveh (Dios) trajo al mundo para borrar el pecado y dar otra oportunidad a la humanidad: la historia del arca de Noé.

El Génesis es un libro religioso. Los once primeros capítulos del Génesis merecen ser considerados aparte del resto: describen en una forma popular el origen y creación del mundo, el Hombre y la vida en general. Leamos algunos fragmentos:

En el principio, cuando Dios creó los cielos y la tierra, todo era confusión y no había nada en la tierra. Las tinieblas cubrían los abismos mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas. Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz.
Dios llamó a la luz "Día" y a las tinieblas "Noche". Atardeció y amaneció: fue el día Primero.
Dijo Dios: «Haya una bóveda en medio de las aguas, para que separe unas aguas de las otras.» Dios llamó a esta bóveda "Cielo". Y atardeció y amaneció: fue el día Segundo.
Dijo Dios: «Júntense las aguas de debajo de los cielos en un solo depósito, y aparezca el suelo seco.» Y así fue.
Dios llamó al suelo seco "Tierra" y al depósito de las aguas "Mares". Y vio Dios que esto era bueno…. Dijo Dios: «Haya lámparas en el cielo que separen el día de la noche, que sirvan para señalar las fiestas, los días y los años y que brillen en el firmamento para iluminar la tierra.» Y así sucedió.
Hizo, pues, Dios dos grandes lámparas: la más grande para presidir el día y la más chica para presidir la noche, e hizo también las estrellas.
Dios las colocó en lo alto de los cielos para iluminar la tierra,


La teoría de Darwin

El origen de las especies o más exactamente El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida es un libro escrito por Charles Darwin (1809
-1882). En él, expuso por primera vez sus ideas sobre la selección natural y la teoría de la evolución. Esta obra es un trabajo fundamental dentro de la historia de la ciencia y la biología. Darwin argumenta largamente su teoría sobre cómo los organismos evolucionan gradualmente por medio de la selección natural, presentando evidencias de su teoría acumuladas en su viaje en el barco HMS Beagle en los años 1831-1836.

Un abordaje epistemológico al darwinismo, al determinismo biológico y la eugenesia

Héctor Palma – UNSAM

Resulta importante señalar que Darwin (al igual que Lamarck), a decir verdad, no utilizó en El Origen la palabra 'evolución' para designar al cambio orgánico, sino que se refería a éste como "descendencia con modificación". El término 'evolución' se encontraba muy ligado a las nociones de progreso, finalidad y pasos predeterminados, tres conceptos que no aparecen en la teoría darwiniana.

Fue utilizado en relación con la biología por Albrecht von Haller (1708-1777) para hablar de embriología, es decir el estudio de los pasos, perfectamente ordenados y predeterminados en los cuales se desarrollan los seres vivos. Sin embargo, fue introducido por primera vez con su sentido moderno por Lyell en 1832 para discutir las ideas de Lamarck, pero, como decíamos, en ese periodo el concepto de 'evolución' estaba directamente ligado a la idea de cambio progresivo, concepción criticada por el darwinismo. Como dice S. J. Gould en su libro La vida maravillosa: "La evolución, para los profesionales, es la adaptación a ambientes cambiantes, no progreso". La idea de 'progreso' tan cara a los ideales de la Ilustración conlleva la idea de 'mejoramiento', sea lo que fuere que se considere tal mejoramiento.

Por lo tanto lleva implícito un aspecto teleológico, pues sólo se puede hablar de progreso en la medida que se sabe de antemano cuál es la meta o, por lo menos, en qué dirección se 'avanza'.
La hipótesis básica de Darwin, sostiene que las especies cambian, debido a que los individuos tienen descendencia con modificación. Pero afirmar que las especies evolucionan no significa tan sólo que cambian, sino que las especies actuales derivan de otras antecesoras, algunas de las cuales (la mayoría) han desaparecido, hasta llegar quizá, si se retrocediera lo suficiente en el tiempo, a un único antepasado común para todos los seres vivos.

Se puede entender la idea que Darwin tiene sobre la evolución apelando a la metáfora del árbol de la vida. Según esta idea, las diferentes especies que ahora pueblan la Tierra tienen antepasados comunes. Los seres humanos y los chimpancés, por ejemplo, derivan de un antepasado común.
La forma particular en que Darwin concibe el árbol de la vida, que podríamos denominar la versión fuerte del mismo, es que hay un solo árbol para la vida terrestre. Esto significa que dados cualquier par de especies actuales, hay otra especie que es su antepasado común. En este sentido los humanos no sólo se encuentran relacionados con los chimpancés, sino también con los otros animales y si se va lo suficientemente atrás en el tiempo, también lo está con los vegetales.



El Mito Maya: El Popol Vuh 


Los fragmentos siguientes pertenecen al Popol Vuh. Relata la inexistencia del mundo hasta que el creador y formador decidió generar la vida. La intención era que sus propias creaciones le pudieran


Primero crearon la Tierra, después los animales y, finalmente, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran creador y formador decidió extraerlos de la madera. No obstante, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, por lo que el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Pese a este suceso el creador no desistió y en una última tentativa creó a los hombres a partir de granos de maíz molidos y de los cuerpos de aquellos a cuatro mujeres. Una vez constituidas otras tantas familias, el creador y formador, temeroso de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyó la vista e inteligencia de ellos.

Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.

Ésta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.

No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.

Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules.

-¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe el espacio, que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.

Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra:

- ¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha.

Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas.

Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.

jueves, 28 de febrero de 2019

El recreo en la escuela primaria

El recreo en la escuela primaria: Que indica la investigación? (Recess in Elementary School: What Does the Research Say?) ERIC Digest.
Author: Jarrett, Olga S
Publication Date: 2002-08-00 .
Source: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education Champaign IL.

Una encuesta de 1989 de superintendentes de educación estatal hecha por la National Association of Elementary School Principals (Asociación Nacional de Directores de Escuelas Primarias-NAESP) hallo que en el 90% de los distritos había escuelas que tenían por lo menos un periodo de recreo durante el dia (Pellegrini, 1995). No obstante, según indica la American Association for the Child's Right to Play (Asociación Estadounidense para el Derecho de los Niños de Jugar-IPA/USA), muchos distritos escolares han abolido el recreo desde 1989. Podrían subyacer la decisión de eliminar el recreo las preocupaciones de seguridad y responsabilidad legal y el temor de que el recreo interrumpa las rutinas de trabajo (Pellegrini, 1995). Otro motivo citado para eliminar el recreo incluye la necesidad de pasar mas tiempo en la instrucción. Conversaciones personales con directores y maestros sugieren que se sienten bajo presión para llenar de instrucción el dia escolar debido a las nuevas demandas de responsabilidad.

En vista del énfasis nacional actual puesto en las decisiones educativas basadas en la investigación, es importante saber que indica--e implica--la investigación sobre el recreo (Jarrett y Maxwell, 2000). Este Digest discute la investigación sobre el recreo y su relación con el aprendizaje, el desarrollo social y la salud infantil, ademas de la investigación sobre temas relacionados con implicaciones en las políticas de recreo, tales como la necesidad de descansos y la actividad física.

EL RECREO Y EL APRENDIZAJE

 La característica mas obvia del recreo es que constituye un descanso en la rutina diaria. Para las personas de todas las edades y especialidades, los descansos se dan por esenciales para sentirse satisfecho y alerta. La investigación experimental sobre la memoria y la atención (p. ej. Toppino, Kasserman y Mracek, 1991) hallo que cuando se aprende en periodos separados, la capacidad de recordar mejora, mas que cuando se presenta toda la información en un solo periodo. Los hallazgos son compatibles con lo sabido sobre el funcionamiento cerebral: esto es, que la atención requiere la novedad periódica, que el cerebro precisa de periodos de descanso para reciclar químicos esenciales para la formación de memorias de largo plazo y que la atención sigue patrones cíclicos de 90 a 110 minutos durante el dia (Jensen, 1998).

En unos estudios experimentales, Pellegrini y Davis (1993) y Pellegrini, Huberty y Jones (1995) hallaron que niños de primaria llegaban a estar progresivamente mas inatentos cuando se retrasaba el recreo, con el resultado de que jugaban mas activamente cuando este ocurre. Otro estudio experimental (Jarrett et al., 1998) hallo que estudiantes de cuarto grado estaban mas atentos a las tareas y menos inquietos en el salón de clase los días que habían tenido el recreo, siendo los niños hiperactivos algunos de los que se beneficiaban mas. Obviamente, los descansos son útiles, tanto para la atención como para el manejo de la clase, tomen o no la forma de recreo.

El tiempo pasado en el juego o aprendizaje activo, disminuye el logro académico? Una investigación llevada a cabo en escuelas francesas y canadienses durante un plazo de cuatro anos demuestra efectos positivos del tiempo pasado en actividad física (Martens, 1982). Pasar una tercera parte del dia escolar en la educación física de variada formalidad, en el arte y en la musica resulto en vigor fisico aumentado, actitudes mejoradas y leves mejoras en las notas de exámenes. Estos resultados son consistentes con los hallazgos de una meta-análisis de casi 200 estudios sobre el efecto del ejercicio en el funcionamiento cognitivo, que sugieren que la actividad física apoya el aprendizaje (Etnier et al., 1997).

EL RECREO Y EL DESARROLLO SOCIAL

El recreo podria ser la unica oportunidad que tienen algunos ninos para participar en interacciones sociales con otros ninos. En muchos salones de clase se permite muy poca interaccion. Ademas, los ninos cuyas madres trabajan, que se cierran con llave en la casa despues de la escuela con la tele y los juegos de computadora como companeros, muchas veces no tienen interacciones con otros ninos despues de la escuela.

Muchas actividades de los ninos durante el recreo, abarcando la transmision de la cultura folclorica (Bishop y Curtis, 2001), la toma de decisiones y el desarrollo de las reglas para el juego, implican el desarrollo de habilidades sociales. Segun unas observaciones durante el recreo de una escuela primaria (Jarrett et al., 2001), los ninos organizan sus propios juegos, escogiendo las reglas y determinando cual equipo va primero o quien sera "eso". Los juegos pueden llevarse a cabo tanto en el salon de clase como en el patio de recreo; sin embargo, segun indican Hartup y Laursen (1993), los juegos dentro del salon de clase generalmente se hacen en una "situacion cerrada" donde los ninos no pueden retirarse del juego. El recreo les ofrece una "situacion" mas "abierta" donde los ninos son libres para abandonar el juego. En situaciones abiertas, los ninos tienen que aprender a resolver los conflictos para seguir adelante con el juego, lo cual resulta en bajos niveles de agresion en el patio de recreo.

Ya que el recreo es uno de los pocos momentos durante el dia escolar cuando los ninos pueden relacionarse libremente con los companeros, es un tiempo valioso cuando los adultos pueden observar los comportamientos sociales de los ninos, sus tendencias a pelear, ademas de sus comportamientos prosociales y de liderazgo (Hartle et al., 1994). La observacion de las maneras en que sus estudiantes interactuan socialmente puede ayudar a los maestros y a otras personas responsables durante el recreo a intervenir en las situaciones de agresion o aislamiento social. Se han desarrollado programas exitosos de intervencion para ensenar inclusion y deportividad (Gallegos, 1998). Otros programas de intervencion se han valido de los ninos como lideres en el recreo (Calo e Ingram, 1994), directores de resolucion de conflictos (Evans y Eversole, 1992) o como companeros de juego para ayudar a estudiantes individuales a controlar sus propios comportamientos (Nelson, Smith y Colvin, 1995). Hay cierta evidencia que las intervenciones en el recreo tienen un efecto general de mejoramiento del comportamiento en otras situaciones (Nelson, Smith y Colvin, 1995).

EL RECREO Y LA SALUD INFANTIL La inactividad fisica representa una amenaza a la salud tanto para los ninos como para los adultos. La inactividad, segun la investigacion citada en Waite-Stupiansky y Findlay (2001), se asocia con la multiplicacion por tres de la obesidad infantil desde 1970, acompanada por aumentos en problemas de salud como la presion sanguinea elevada y altos niveles de colesterol. Hasta que grado son activos los ninos durante el recreo? Kraft (1989) hallo que los ninos de la escuela primaria participaban en actividad fisica durante el 59% del tiempo del recreo, el 21% en actividad fisica vigorosa--un poco mas del 15% que ocurria en las clases de educacion fisica (physical education o PE). Investigaciones mas recientes citadas en Pellegrini y Smith (1998) revelan tendencias parecidas. Aunque no todos los ninos estan activos durante el recreo, la tendencia de los ninos a escoger actividad fisica en el patio de recreo cuando mas la necesitan, se refleja en altos niveles de actividad en el patio de recreo despues que el recreo fue retrasado (Pellegrini y Davis, 1993; Pellegrini, Huberty y Jones, 1995); en mayores niveles de actividad en ninos que suelen estar distraidos en el salon de clase (Pellegrini y Smith, 1993) y en altos niveles de actividad inicial, que disminuyen despues de los primeros 6-7 minutos en el patio de recreo (Pellegrini y Davis, 1993). Si los ninos no tienen la oportunidad de estar activos durante el dia escolar, no suelen compensar la falta despues que este termina. La investigacion experimental hallo que los ninos estaban menos activos despues de la escuela en los dias en que no participaron en el recreo ni en las clases de PE durante la escuela (Dale, Corbin y Dale, 2000). Puede PE servir como sustituto para el recreo? La National Association for Sport and Physical Education (Asociacion Nacional de Deporte y Educacion Fisica) dice que "No". En su declaracion recomienda las clases de PE y el recreo: PE aporta un "programa instructivo secuencial" relacionado a la actividad y el logro fisicos y el recreo aporta un tiempo para el juego no estructurado en que los ninos "tienen opciones, desarrollan las reglas para jugar...y practican o utilizan las habilidades desarrolladas en educacion fisica" (Council for Physical Education and Children, 2001).

CONCLUSION

La investigacion que esta disponible sugiere que el recreo puede tener un papel importante en el aprendizaje, el desarrollo social y la salud de los ninos de primaria. Aunque hay argumentos en contra del recreo, ninguna investigacion apoya claramente su ausencia. No obstante, se necesita mas investigacion para determinar el porcentaje actual de escuelas que han eliminado el recreo y evaluar el efecto de las politicas contra-recreo en las notas de examenes, las actitudes y los comportamientos estudiantiles. La investigacion experimental adicional podria ayudar a aclarar la frecuencia adecuada para recreos, si el recreo dentro del edificio escolar puede servir de sustituto para el recreo en el patio y el nivel necesario de participacion o guia por adultos responsables.

 [Traduccion: Berkeley Hinrichs]

PARA MAS INFORMACION Bishop, J. C., y Curtis, M. (Eds.). (2001). PLAY TODAY IN THE PRIMARY SCHOOL PLAYGROUND. Philadelphia: Open University Press. Calo, K., e Ingram, P. (1994).
 PLAYGROUND LEADERS. Auburn, ME: Maine Center for Educational Services. ED 376 984. Council for Physical Education and Children. (2001).
 RECESS IN ELEMENTARY SCHOOLS. A POSITION PAPER FROM THE NATIONAL ASSOCIATION FOR SPORT AND PHYSICAL EDUCATION [En linea]. Disponible: http://www.aahperd.org/naspe/pdf_files/pos_papers/current_res.pdf.
Dale, D., Corbin, C. B. y Dale, K. S. (2000). Restricting opportunities to be active during school time: Do children compensate by increasing physical activity levels after school? RESEARCH QUARTERLY FOR EXERCISE AND SPORT, 71(3), 240-248.
Etnier, J. L., Salazar, W., Landers, D. M., Petruzzello, S. J., Han, M. y Nowell, P. (1997). The influence of physical fitness and exercise upon cognitive functioning: A meta-analysis. JOURNAL OF SPORT AND EXERCISE PSYCHOLOGY, 19(3), 249-277.
Evans, K. C., y Eversole, D. (1992). Children as conflict managers. _Journal of Emotional and Behavioral Problems, 1(2), 39-40. EJ 480 826.
Gallegos, K. (1998). Inclusion, responsibility, and fair play can also be learned outside the classroom. THRUST OF EDUCATIONAL LEADERSHIP, 28(1), 13. EJ 573 429.
Hartle, L., Campbell, J., Becker, A., Harman, S., Kagel, S. y Tiballi, B. (1994). Outdoor play: A window on social-cognitive development. DIMENSIONS OF EARLY CHILDHOOD, 23(1), 27-31. EJ 499 977.
Hartup, W. W., y Laursen, B. (1993). Conflict and context in peer relations. En C. H. Hart (Ed.), Children on playgrounds: Research perspectives and applications (pp. 44-84).
Albany: State University of New York Press.
Jarrett, O. S., Farokhi, B., Young, C. y Davies, G. (2001). Boys and girls at play: Games and recess at a southern urban elementary school. En S. Reifel (Ed.), PLAY AND CULTURE STUDIES, VOL. 3: THEORY IN CONTEXT AND OUT (pp. 147-170). Westport, CT: Ablex.
 Jarrett, O. S., y Maxwell, D. M. (2000).  What research says about the need for recess. En R. Clements (Ed.), ELEMENTARY SCHOOL RECESS: SELECTED READINGS, GAMES, AND ACTIVITIES FOR TEACHERS AND PARENTS (pp. 12-23). Lake Charles, LA: American Press.

Jarrett, O. S., Maxwell, D. M., Dickerson, C., Hoge, P., Davies, G. y Yetley, A. (1998). The impact of recess on classroom behavior: Group effects and individual differences. Journal of Educational Research, 92(2), 121- 126.
Jensen, E. (1998). TEACHING WITH THE BRAIN IN MIND. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. ED 434 950.
 Kraft, R. E. (1989). Children at play: Behavior of children at recess. JOURNAL OF PHYSICAL EDUCATION, RECREATION, AND DANCE, 60(4), 21-24. EJ 397 284.
Martens, F. L. (1982). Daily physical education--a boon to Canadian elementary schools. JOURNAL OF PHYSICAL EDUCATION, RECREATION, AND DANCE, 53(3), 55-58.
National Association of Early Childhood Specialists in State Departments of Education. (2002). Recess and the importance of play: A position statement on young children and recess [En linea]. Disponible: http://ericps.crc.uiuc.edu/naecs/position/recessplay.html.
Nelson, J. R., Smith, D. J. y Colvin, G. (1995). The effects of a peer-mediated self-evaluation procedure on the recess behavior of students with behavior problREMEDIAL AND SPECIAL EDUCATION, 16(2), 117-126. EJ 499 269.
Pellegrini, A. D. (1995). SCHOOL RECESS AND PLAYGROUND BEHAVIOR. Albany: State University of New York. ED 379 095.
 Pellegrini, A. D., y Davis, P. L. (1993). Relations between children's playground and classroom behaviour. BRITISH JOURNAL OF EDUCATIONAL PSYCHOLOGY, 63(1), 88-95.
 Pellegrini, A. D., Huberty, P. D. y Jones, I. (1995). The effects of recess timing on children's playground and classroom behaviors. AMERICAN EDUCATIONAL RESEARCH JOURNAL, 32(4), 845-864. EJ 520 960.
Pellegrini, A. D., y Smith, P. K. (1993). School recess: Implications for education and development. REVIEW OF EDUCATIONAL RESEARCH, 63(1), 51-67. EJ 463 378.
Pellegrini, A. D., y Smith, P. K. (1998). Physical activity play: The nature and function of a neglected aspect of play. CHILD DEVELOPMENT, 69(3), 577-598. EJ 569 144. Toppino, T. C., Kasserman, J. E. y Mracek, W. A. (1991). The effect of spacing repetitions on the recognition memory of young children and adults. JOURNAL OF EXPERIMENTAL CHILD PSYCHOLOGY, 51(1), 123-138. EJ 429 022. Waite-Stupiansky, S., y Findlay, M. (2001). The fourth R: Recess and its link to learning. EDUCATIONAL FORUM, 66(1), 16-24.

-------------

----- ERIC Digests son de dominio publico y pueden ser reproducidos libremente

lunes, 25 de febrero de 2019

Los profesores sufren más estrés que otros trabajadores

POR INTENSAS JORNADAS DE TRABAJO